viernes, 16 de abril de 2021

BLOQUE 3 -V.2. LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA.

 INTRODUCCIÓN.

En esta tercera propuesta, realizaré un entrenamiento por modelado (copiado) para tres edades diferentes de educación primaria. Pero para ello, considero relevante e imprescindible, introducir qué significa la escritura, el proceso de escritura, de dónde proviene este sistema y sus funciones y finalidades.

Comenzaré definiendo qué es la escritura desde diferentes perspectivas:

“La escritura es el sistema de representación gráfica de un idioma. Empleamos la escritura para comunicarnos a través de signos trazados o grabados sobre un soporte que puede ser tangible (papel, piedra, madera) o intangible (digital o electrónico). La palabra, como tal, proviene del latín scriptūra.

La escritura es la forma en que fijamos, mediante un conjunto de signos gráficos, el lenguaje con el que hablamos. Es el modo en que los seremos humanos nos comunicamos y transmitimos información, ideas, conceptos, conocimiento o sentimientos de manera no oral desde hace miles de años.




Además, existen varios tipos de escritura, entre los que se encuentran: la alfabética (aquella en la que cada signo representa un sonido del habla), la fonética (en la que cada signo representa un elemento fonético de la lengua), la ideográfica (en la que cada signo representa una idea o concepto), la silábica (en la que cada sílaba tiene un signo correspondiente que la representa en la lengua escrita), la jeroglífica (constituida por ideogramas y pictogramas) y la cuneiforme (que consiste en un conjunto de signos pictográficos con los cuales se representaban, en un principio palabras y objetos, y posteriormente, conceptos abstractos)”(Significados, 2017).

“Los primeros vestigios de la escritura surgieron aproximadamente en los inicios del Neolítico, en el año 6000 a.C. Se trata de los antecesores inmediatos de la escritura jeroglífica, cuneiforme y pictográfica. Sin embargo, se puede afirmar que la escritura propiamente dicha se inventó en muchos lugares a la vez y en distintos momentos de la antigüedad remota.

Por otro lado, la escritura no siempre requirió de los mismos soportes que en su época inicial. De las tablillas de arcilla de los sumerios pronto se pasó a superficies más blandas y portátiles, que eran más duraderas. Se usó también la madera, el interior de pieles de animales y papiros”.


Por otra parte, considero importante describir brevemente la finalidad y funciones de la escritura. La escritura cumple diversas funciones en la vida humana. “Inicialmente, la palabra poseía un rol mágico, ritual o religioso en las comunidades, ya que se la vinculaba con el poder o con lo sagrado. En todo caso, la escritura sirve para la comunicación de ideas: la transmisión de un mensaje, por simple o complejo que sea, entre un emisor y un receptor que pueden estar separados en tiempo y distancia, esto es, una comunicación en ausencia del emisor.

Del mismo modo, la escritura sirve como memoria alternativa, de forma que no tengamos miedo a olvidar conocimientos adquiridos. La escritura tiene mayor duración que la palabra hablada, e incluso más que el pensamiento. En definitiva, gracias a la escritura es posible la acumulación del saber y que cada generación disponga de mayores saberes a su alcance”(Máxima Uriarte, 2020).

A nivel cognitivo, la escritura también incide directa e indirectamente: “Los modelos cognitivos conciben la escritura como un proceso que comprende, a su vez, un conjunto de operaciones, las cuales se ponen en funcionamiento durante el acto de la composición escrita. Esta conceptualización de la escritura ha motivado la mayoría de las investigaciones en educación, en décadas pasadas.”

En esta imagen se muestran los principales procesos cognitivos de la escritura, que están interrelacionados y mediados por la meta cognición. La teoría de la mente nos explica que esta capacidad de meta cognición nos permite “pensar que pensamos”. Y algo que me parece muy curioso y que incide precisamente en las rutinas de escritura que propondré es lo siguiente: “Esta capacidad empieza a aparecer ya en etapas tempranas del desarrollo, durante la niñez. Entre los tres y los cinco años de edad, los niños empiezan a mostrar respuestas concretas que, en ojos de los investigadores, corresponden a la activación de su capacidad para realizar la meta cognición” (Regader, s.f.).


Además, me gustaría apoyar lo descrito por un estudio realizado por Bruner sobre el proceso escrito y su relación con el pensamiento y razonamiento reflexivo que, tanto los niños como los adultos, podemos desarrollar gracias a esa comunicación escrita:

“Brunner (1972:47) en sus estudios sobre el desarrollo cognitivo del sujeto enfatiza que la escritura supone “un entrenamiento específico por su independencia de los referentes inmediatos del contexto que envuelve al lenguaje oral”. En otras palabras, cuando se escribe se tiene que aprender a comunicar sin el apoyo directo de otros comunicantes y del contexto compartido por los interlocutores. El lenguaje escrito se libera del contexto inmediato en el que el discurso oral se desarrolla, donde tienen lugar las conductas no verbales. Esto hace que las habilidades para leer y escribir sean particularmente aptas para el desarrollo y la expresión de cierto tipo de pensamiento. La escritura ayuda a sostener y dirigir el desarrollo cognitivo y amplía las posibilidades comunicativas y reflexivas hasta límites insospechados.

Investigaciones sobre la escritura han demostrado las demandas psicológicas del escritor en comparación con el hablante. Cuando se escribe, el escritor se mueve desde el discurso hablado al discurso escrito. Este movimiento incluye tres importantes ajustes:

De los signos sonoros se pasa a los signos gráficos del lenguaje escrito.

De la comunicación en el aquí y ahora se pasa a la comunicación a través del tiempo y del espacio. 

De la interacción con un interlocutor se pasa a la comprensión y producción del lenguaje verbal en solitario”.

Fuente: (Digbug).

Y, finalmente, considero relevante conocer qué es la competencia escrita, pues aunque no es la protagonista en esta propuesta, si tiene un papel importante en ella.

“La competencia comunicativa escrita es un proceso posterior a la alfabetización… Todo hablante conoce la gramática de la lengua que habla; hace uso de ella de manera inconsciente para comunicar o entender lo que otros individuos, que manejan el mismo código, comunican. Este conocimiento y uso de las reglas, hacen al hablante un competente en ella, entendiéndose la competencia lingüística como: el conocimiento intuitivo que tiene el hablante nativo normal de los datos y estructura del vocabulario, la fonología, la sintaxis y la semántica de dichos datos, en virtud del cual dicho hablante es capaz de producir e interpretar un conjunto indefinidamente grandes de oraciones que constituye la lengua respectiva” (Quintanilla Anglas, 1999).

"La competencia comunicativa escrita puede considerarse como la habilidad para participar en la sociedad como un comunicador activo y eficiente (Hymes, 1974), lo cual implica el dominio de las habilidades necesarias para interactuar en las situaciones propias de la comunidad discursiva a la que se pertenece. 

A partir de Hymes (1974) es posible localizar distintas definiciones de competencia comunicativa con diferentes variables involucradas para su evaluación. No obstante, existe una definición generalizada considerada que es "el conjunto de procesos y conocimientos de diverso tipo (lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos) que el hablante/oyente/escritor/lector deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación y al grado de formalización requerido" (Lomas, Osorio y Tusón, 1992, p.28). Con base en esta definición se puede considerar que la competencia comunicativa está conformada por cuatro sub competencias: la lingüística o gramatical, la sociolingüística, la discursiva o textual y la estratégica" (Flores Aguilar, 2014). 

En el desarrollo de esta competencia comunicativa escrita, en el acto de escritura, existe un factor clave para su correcta legibilidad que será el verdadero protagonista en esta propuesta: la caligrafía, que está interrelacionada con la grafomotricidad. "La grafomotricidad - solo utilizada en la escritura manuscrita - es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas".

Por otra parte, la caligrafía puede definirse, según el DRAE, como "el arte de escribir con letra bella y correctamente formada" y/o "el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.". Pero, lo que sustenta verdaderamente a esta propuesta es la siguiente premisa: "La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad" (Labajo, 2020).


Justificación elección fragmentos para el modelado:

La libertad de elección (siempre que sea posible, y reflexionada previamente atendiendo a la actividad que se vaya a realizar) en la educación es, desde mi punto de vista, una herramienta imprescindible para conseguir un aprendizaje significativo, motivador y relacional. “Tenemos que dejar libertad a nuestro alumnado, para que escriban las palabras o frases que para ellos y ellas son significativas, aunque tengan fallos ortográficos, y en muchas de las ocasiones no tienen significado gráfico alguno, pero si lo poseen para ellos. Y es de este modo cuando se plantean un conflicto entre lo que escriben y lo que realmente quieren transcribir, aprendiendo de este modo las formas y las letras que componen las palabras de forma adecuada”. “Para aprender hay que pensar, hay que construir un conocimiento y reflexionar”  (Alcántara Trapero, 2010).


El modelado, también llamado aprendizaje por imitación o aprendizaje vicario, es una forma de aprendizaje social que ocurre cuando observamos el comportamiento de otros. Es la enseñanza que transmitimos a un niño pequeño cuando realizamos ciertos comportamientos que posteriormente pueden ser imitados por él o la manera en la que aprendemos una nueva habilidad”. Gracias a este tipo de aprendizaje, lograré reeducar la escritura de los tres niños con algunas dificultades, consiguiendo una letra más clara y, sobre todo, legible.

Según Bandura, existen cuatro etapas diferentes en el procesamiento de aprendizaje por modelaje o imitación.

  • Atención: Es la parte clave del proceso de aprendizaje y constituye la medida y forma en la que las personas quedan expuestas a la conducta que va a ser imitada. Las acciones o conductas deben producir cierta excitación y expectativas en los observadores para que su atención sea captada y el comportamiento de los observadores sea influenciado.
  • Retención: Es la parte del proceso relacionada con la memoria. Para poder posteriormente imitar los comportamientos, los observadores deben tener la capacidad de retener en su memoria las acciones que han captado su atención. Sin un buen procesamiento de almacenamiento, las conductas no serán aprendidas.
  • Reproducción: Esta es la fase en la que se reproduce el comportamiento aprendido. Para que se lleve a cabo debemos tener las capacidades físicas y psicológicas para hacerlo. Por ejemplo, podemos ver a una gran cantante entonar una melodía de forma prodigiosa, pero, aunque esto haya captado nuestra atención y haya quedado retenido en nuestra memoria, quizás nos sea difícil reproducir esta acción si no poseemos las capacidades vocales de la artista.
  • Motivación: En esta fase del procesamiento del modelado, si se tienen en cuenta las consecuencias del ambiente ante la nueva conducta emitida. Si al comportamiento le ha seguido una consecuencia negativa, probablemente la persona no continuará emitiendo estas acciones. Si por el contrario las recompensas superan el coste de realizar la acción, la conducta irá quedando instaurada poco a poco y será posteriormente repetida. (Matínez, 2020).

 

Este aprendizaje incluye varios aspectos que tendré en cuenta para evaluar: la grafo motricidad, las habilidades que intervienen en la escritura (la percepción, la correcta integración viso-auditiva, el desarrollo de estructuras temporales, la memoria auditiva y visual, lateralidad correcta y direccionalidad izquierda-derecha) y los factores físico-fisiológicos, psíquico-cognitivos, socioculturales y la madurez mental del aprendiz. (Labajo, 2020).

“Escribir es un proceso complejo que implica diversos subprocesos y operaciones.

En primer lugar es necesario saber para qué y para quien se escribe y sobre qué se quiere escribir, es decir el escritor se sitúa en relación con el contexto entendido como esfera, como ámbito de comunicación".

“En la enseñanza de la escritura se hace imprescindible mediar situaciones que permitan a los alumnos hablar sobre los textos. Decíamos que se aprende a escribir durante el proceso; y esto implica la colaboración de los otros a través de una organización del trabajo que lo permita: escritura en colaboración, revisión por parte de los compañeros, del grupo, conversaciones con el profesor. La interacción oral es un instrumento imprescindible para aprender a escribir. En estas situaciones de interacción oral, los alumnos utilizan el lenguaje para hablar de los textos que producen, es decir están usando la lengua en su función metalingüística”(Camps, 2020)


La legibilidad de los escritos será el factor fundamental y principal que deberá mejorarse y tener en cuenta. La postura, presión, movimientos gráficos, la presión, velocidad y ritmo serán también aspectos que se evaluarán y tendrán en cuenta pues inciden positiva o negativamente en la mejora de legibilidad que buscamos. Utilizaré bastantes reflexiones con cada aprendiz, para que comprendan que la legibilidad es imprescindible para la comunicación con los demás y transmitir sus pensamientos, emociones y reflexiones lo más cercano posible a lo que ellos desean transmitir.

En los niños de 2º de primaria, la copia de letras, palabras y frases es muy apropiado, por lo que basaré la rutina en este aspecto.

En  deben continuar perfeccionando su cuidado de la letra y limpieza del escrito, así como la claridad y legibilidad. Es el cambio del útil con el que seguirán escribiendo. Pasan de escribir con lápiz al bolígrafo.

Y en , los niños están en la etapa del autodescubrimiento, donde empiezan a querer personalizar su letra-. Acompañaré en ese proceso a la niña de este curso, partiendo de un modelo de letra semejante al suyo y que poco a poco irá personalizando pero sin perder la claridad y legibilidad.

La concentración, el tiempo y la práctica serán las bases sobre las que deberán trabajar los niños. Esto se lo haré saber a todos, sin importar la edad.



ENTRENAMIENTO POR MODELADO (COPIADO) Y EVALUACIONES.

A continuación, comienzo con el entrenamiento por modelado en los diferentes cursos.

2º DE PRIMARIA.

Presento a un niño hipotético, Mateo, que presenta dificultades a la hora de presentar una letra clara y legible. Su letra está normalmente muy sucia, apenas respeta los márgenes y no se puede muchas veces leer por diversos motivos. Entre ellos destacan: palabras juntas y separadas incorrectamente, no suele respetar los márgenes, muchas veces difuminadas por pasar el dedo o no borrar correctamente… En estas edades, aproximadamente 7 años, están ansiosos por aprender y por superar metas o retos propuestos por sus compañeros, padres, madres o profesores.


 “El desarrollo intelectual, junto con los deseos de aprender cosas nuevas, les lleva a mostrar una actitud investigadora, que les permite una gran ampliación de los conocimientos. Es la edad de la razón. Comienzan a comprender y utilizar razonamientos lógicos, y se vuelven más reflexivos y responsables, con una mayor capacidad de concentración y perseverancia en las actividades que realizan” (Psicología evolutiva).

Es por ello por lo que aprovecho estos dos aspectos para proponer esta actividad y que le resulte motivadora. Tanto en este caso, como en los que presentaré a continuación, tendré en cuenta diferentes aspectos importantes, como el ritmo de aprendizaje de cada niño atendiendo a su peculiaridad y edad, el tiempo de cada modelado (quizás los diez minutos diarios sean suficientes para las niñas de 4º y 6º, pero escaso para el niño de 2º. En todo caso, les informaré que es un tiempo aproximado, que si solo emplean 8, 9, 11 o 12 minutos durante el modelado no pasa nada, pero que deben intentar adecuarse a ese tiempo según vayan asimilando la tarea que les propongo).

Antes de comenzar a proponerle la actividad de modelado, reflexionaré con todos los niños de  clase sobre la importancia de escribir, y prestaré especial atención a dos objetivos: lograr escribir de forma clara y que, gracias a esto, se pueda leer fácilmente. De esta forma, el niño concreto podrá acercarse al objetivo principal que se persigue con la actividad.

Al final de la clase, a solas con Mateo o en uno de los ratos donde están trabajando individualmente, le pediré que escriba dos frases aproximadamente sobre sí mismo. Reflexionaré con él sobre su letra, qué le parece, si cree que otra persona podría leerla sin dificultad. Además, me fijaría en cómo escribe: la posición de su cuerpo, cómo coge el lápiz… Le haría ver que a mí me cuesta leer o interpretar lo que ha escrito y le pediría que me lo leyera explicándome su pensamiento al escribirlo. Por otro lado, le indicaría mejores formas de coger el lápiz y le haría probar con diferentes posiciones, hasta que encontrara la postura más cómoda para escribir (tanto de su mano como de su cuerpo). Le propondría entonces la actividad intentando convencerle de la importancia de su trabajo constante en casa, que no será largo, solo apenas diez minutos, así como su interés y convicción para querer mejorar.  

 Le propondré aproximadamente cada semana o mes (según su evolución) diferentes tipografías, que aparecen a continuación, para que vaya experimentando con cuál se ve más cómodo. He escogido dos letras ligadas, pues es la que normalmente han aprendido, pero finalmente le propondré la no ligada que es algo más fácil, para que también pruebe cómo se desenvuelve en ella. Cada vez que me devuelva las copias que ha realizado, iré reflexionando con él cómo se ha sentido, sus avances y los aspectos que debe seguir mejorando, si se ha fijado en su postura corporal... De esta forma, le iré ayudando a definir una letra que le sea efectiva, legible y abordable. 


He escogido la tipografía ligada denominada “Little days” ya que considero que es una letra a la que el niño está acostumbrado, y con la que siempre ha escrito. Además, es una letra amplia y asequible para un niño de aproximadamente 7 años. Por otra parte, he escogido también una letra desligada, para que también pruebe con ella como he indicado previamente. Esta otra tipografía podría resultarle más sencilla de realizar, pues no requiere que no despegue el lápiz del papel, y las letras como la b o la s permiten un movimiento grafomotor más natural y sencilloEste aspecto es importante, pues debemos recordar que el control motor fino y la coordinación de los movimientos al escribir son aún complejos para estos niños, aún están aprendiendo a controlarlos y manejarlos mejor. Además, sigue manteniendo la amplitud y claridad a la hora de leerse.


Para que mejore su claridad a la hora de escribir, comenzará con los primeros copiados escribiendo con rotuladores estilo alpino, de forma que comprenda que la amplitud de sus movimientos grafo motores que realice a la hora de escribir son muy importantes. Poco a poco le iré cambiando los rotuladores de grosor, de forma que empiece con los más gordos que haya y terminar con los más finos y poder pasar al lápiz. En cuanto al papel, mientras escriba con los rotuladores, le pediré que escriba sobre cartulinas y folios, de forma que también vaya observando la presión con la que escribe. Cuando vaya mejorando le iré indicando y retándole a que intente que no se note el rotulador por la cara de atrás.



Cuando pase al último rotulador fino y lapicero, ya le propondría que escribiera sobre cuadernos con pautas y con los márgenes definidos. Le pediré que observe si respeta o no los márgenes y líneas donde escribe, haciéndole ver que también eso es importante a la hora de leer cualquier texto legible. Además, me inclino a pensar que el niño valorará la gran ayuda de estos cuadernos frente a las cartulinas y folios, para no torcerse y respetar precisamente esos márgenes.



Al ser un ejercicio de carácter rutinario, debe motivar al niño lo suficiente para querer día a día copiar y escribir. Le propondré que escoja el texto que en su día escribió sobre el siguiente tema: De todo lo que te ha pasado en la semana ¿qué es lo que más te ha gustado?, ¿por qué? Le explicaré que debe copiar ese fragmento en su casa. Para ello, le daré una hoja en la tipografía correspondiente con su texto. Además, le indicaré también que todos sus avances serán recompensados, pues el esfuerzo, la implicación y constancia son muy necesarios en su proceso de aprendizaje.

Por ello, cada vez que mejore y consiga llegar al siguiente “nivel” de la propuesta, se lo haré saber y le dibujaré una cara sonriente con un mensaje de enhorabuena en su agenda. De esa manera, irá acumulando caras sonrientes y mensajes positivos. Además, le explicaré que cada vez que llegue a cinco mensajes y caras sonrientes, tendrá la oportunidad de ser uno de los que escribe la fecha en la pizarra. Será en ese momento, donde aprovecharé para explicarle la utilidad de la rutina: mejorar su letra, hacerla legible y que todos sus compañeros y familiares puedan leerla claramente.

 

Le evaluaré día a día con este cuadro de observación de manera que constate su evolución. No le pediré que se autoevalúe, ya que día a día revisaré su copiado y le preguntaré sobre cómo lo ha hecho y lo que ha observado. Se tratará de una autoevaluación implícita. Como maestra tomaré notas en el apartado de observaciones sobre lo que me dice o lo que interpreto de sus palabras.

  

Ítems  

     1.      Poco.      

     2.      Regular.

     3.      Bastante.

      4.      Mucho.

1. Ha realizado el copiado.

 

 

 

 

2. Ha respetado las pautas que se le han dado: útil, texto, tipo de papel…

 

 

 

 

3. Muestra implicación en el proceso.

 

 

 

 

4. Comunica sus dificultades y/o puntos fuertes.

 

 

 

 

5. Su letra es clara.

 

 

 

 

6. Su letra es legible.

 

 

 

 

7. Presenta una mejora en la presentación del escrito respecto al anterior.

 

 

 

 

8. Respeta el texto de referencia.

 

 

 

 

9. Observa su proceso de escritura.

 

 

 

 

10. Muestra actitud crítica.

 

 

 

 

11. Reflexiona sobre su resultado caligráfico y su evolución. 

 

 

 

 

Observaciones.

 

 

 

 4º DE PRIMARIA.

En este caso, presento a una niña de aproximadamente 9 años, llamada Gloria. Ha pasado a escribir con bolígrafo, y su letra no es lo suficientemente legible como para poder leerse adecuadamente. Su letra no está muy definida, y en ocasiones está apretujada. Además, muchas veces no termina las letras adecuadamente, lo que dificulta aún más su legibilidad.

Esta niña, junto con los compañeros de su clase, está viviendo un acontecimiento extraordinario que supone para ella interés, curiosidad e incluso ilusión. Se trata de una etapa escolar donde los niños pasan de escribir en cuadernos pautados a cuadernos de cuadros o líneas. Otro proceso que supone para ellos un nuevo aprendizaje, pues deben orientar la forma de sus escritos de otra manera.

Por ello, el material que empleará la niña serán estos cuadernos a los que deberá “enfrentarse” en el resto de su etapa escolar de primaria. En cuanto al útil, al principio de la rutina que le propondré, le plantearé que escriba con un lapicero de punta gorda, para que sus movimientos grafo motores empiecen a ser más definidos, amplios y claros. Poco a poco, le iré reduciendo la punta de los lápices de grosor, hasta que termine con un lápiz de grosor estándar. Posteriormente, escribirá con un bolígrafo de punta fina de la marca Stabillo. Será en este momento donde le propondré el siguiente reto personal: “Dibujar y escribir palabras que describan cómo eres”, de esta forma, conocerá la textura del bolígrafo nuevo. Le ayudará a definir la presión con la que escribe mejor, el grosor de sus letras y dibujos, el tamaño, la forma en la que coge el bolígrafo… le explicaré y reflexionaré con esta niña, que lo más importante es que se pueda leer todo lo que escriba, que coja bien el objeto con el que escribe, que le guste su propia letra, etc. Le haré comprender que el contenido de sus escritos no tendrán mayor importancia, pues en estas rutinas, prestaremos toda la atención a su caligrafía y sus procesos grafomotores. 





Una vez adquiera una letra clara y legible, tras mis supervisiones diarias y semanales, será el momento de explicarle la rutina real de modelado con el bolígrafo bic. En esta ocasión, le enseñaré algunas tipologías de letra, dos ligadas y dos desligadas, e incluso al final de la rutina, cuando haya mejorado mucho, le propondré una letra ligada inclinada. Mi objetivo es que Gloria encuentre la tipografía que más le gusta y con la que se encuentra más cómoda, mediante la práctica diaria. Semana a semana, le iré proponiendo dichas tipografías que se muestran a continuación. Reflexionaré con ella sobre cómo se ha sentido con esa letra. Y finalmente, le preguntaré cuál le gusta más y reforzaré ese tipo de letra con los últimos modelados escritos. 




La primera está en negrita, es más gruesa, y puede permitir a la aprendiz desarrollar una letra más definida y amplia. La segunda, “paper daisy” es más bien fina y algo más estrecha. De esta forma, Gloria podría practicar primero su amplitud, grosor y presión al escribir y con la segunda, definir esa amplitud para que no se solapen las letras y practicar de nuevo la presión. Con las letras ligadas ocurre algo similar. Con esto pretendo que pruebe con diferentes tipos de letra donde encuentre el punto exacto de presión, amplitud e inclinación que permitan obtener una escritura bonita, legible y clara para cualquier persona que lo lea. Esto trataré de explicárselo al final de la rutina (o durante la rutina, dependiendo de su implicación, motivación, sus avances y mejoras…), cuando haya trabajado con todas las tipografías, para que encuentre sentido a su aprendizaje y a su rutina diaria.  

Los niños y niñas de aproximadamente 7 años, suelen estar interesados en desarrollar sus propias destrezas, habilidades, capacidades… La motivación suele ser intrínseca, pero como maestra mi función es reforzar esa motivación con ejercicios que les llamen la atención o que despierten en ellos algún tipo de interés. Por ello, le propondré una actividad con carácter rutinario que deberá hacer en su casa todos los días de exactamente 10 minutos. Le propondré que copie sus propios textos escritos por ella, para mejorarlos y hacerlos más legibles. Le pediría que escogiera algún texto que haya escrito, por ejemplo con el tema “¿dónde vivo?” que habría escrito en alguna de las semanas anteriores. Deberá copiar el fragmento en su casa durante las siguientes semanas. Le explicaré que la escritura es un medio para que transmita sus pensamientos e ideas y para que comunique al mundo, a la clase o a sus amigos dónde vive. Le haré entender que nadie puede contar mejor que ella sus vivencias y experiencias relacionadas con su entorno y que uno de los medios por el que puede comunicarse es precisamente la escritura. En este momento, le recordaré que lo más importante es la legibilidad y no tanto el contenido de su escrito. A esta edad, los niños suelen empezar a ser menos egocéntricos y empiezan a darse cuenta de su entorno y de lo que les rodea. 



 Revisaré el fragmento que haya copiado, para asegurarme de que no ha cometido faltas de ortografía, pues considero importante que la niña vaya leyendo fragmentos escritos ortográficamente correctos. Si fuese el caso, le invitaría a que pasara el texto a limpio. El fragmento deberá tener una extensión de aproximadamente 4 líneas. Cada semana copiará el mismo fragmento escogido. Le proporcionaré cada semana el texto escrito por ella en la tipografía correspondiente.

Cada día, Gloria deberá traer su copiado a clase, y lo revisaré con ella cada día al principio, y poco a poco las revisiones se realizarán semanalmente y en períodos más extensos. En estas revisiones siempre procuraré decirle sus puntos fuertes, así como felicitarle por sus avances y mejoras, pero también aquellos aspectos que debe seguir trabajando. Es una manera de guiar a la niña en su proceso de aprendizaje y de hacerle ver que la acompaño en todo momento y que la oriento siempre que lo necesite. En este caso, también tendrá recompensas, como los sellos con mensajes motivadores que plasmaré en sus copiados siempre que hayan mejorado o se observe su implicación y esfuerzo.




 Posteriormente, será Gloria la que tendrá que ir poniéndose los sellos según haya realizado el copiado (esto lo hará día a día, y le ayudará a completar la autoevaluación semanal) y mi misión será revisar también qué sellos se ha puesto y por qué.

Reflexionaré con ella sobre su letra, si le gusta, si se siente cómoda con ella, cuál le gusta más, etc. Para ello, le pediré que complete una rúbrica de autoevaluación. Cada viernes, tendrá que rellenar la rúbrica, englobando su proceso durante la semana y se deberá ayudar de los sellos puestos por mí y por ella misma. Le explicaré que gracias a su autoevaluación, podremos ir descartando tipografías y seleccionando las que más se adecúan a su personalidad y las que más le ayudan a escribir de forma clara y limpia.

Rúbrica de autoevaluación:

 

Poco.


Normal.


Mucho.


1. Me gusta la letra.

Apenas me gusta la letra, es muy pequeña o muy grande. La forma no me gusta.

Está bien, me gusta. Sin más.

Preferiría quizás otra letra más bonita.

Me encanta esta letra. Es preciosa.

2. Me ayuda a escribir mejor.

Se me hace muy difícil escribir con esta letra.

Escribo bien.

Escribo muy bien. Es fácil y cómoda.

3. Se lee bien con esta letra.

No se lee bien.

Se lee bien.

Se lee muy bien.

4. Me cuesta escribir con esta letra.

No me cuesta nada escribir con esta letra.

Escribo bien pero me cuesta.

Es muy difícil escribir con esta letra.

5. Mi postura corporal durante el copiado ha sido buena.

Casi nunca mi postura era buena.

Tengo que mejorarla.

Hay días que sí y otros no.

Casi siempre sí.

Siempre ha sido buena mi postura corporal durante la escritura.



Hoja de observación. Será la misma que la de 2º, pero incluyendo algunos ítems que considero relevantes y necesarios para observar y evaluar.

Ítems.

1. Poco.

2. Regular.

3. Bastante.

4. Mucho.

1. Ha realizado el copiado.

 

 

 

 

2. Ha respetado las pautas que se le han dado: útil, texto, tipo de papel…

 

 

 

 

3. Muestra implicación en el proceso.

 

 

 

 

4. Comunica sus dificultades y/o puntos fuertes.

 

 

 

 

5. Su letra es clara.

 

 

 

 

6. Su letra es legible.

 

 

 

 

7. Presenta una mejora en la presentación del escrito respecto al anterior.

 

 

 

 

8. Respeta el texto de referencia.

 

 

 

 

9. Observa su proceso de escritura.

 

 

 

 

10. Muestra actitud crítica.

 

 

 

 

11. Reflexiona sobre su resultado caligráfico y su evolución. 

 

 

 

 

12. Muestra valores como la constancia, interés y esfuerzo.

 

 

 

 

13. Completa las autoevaluaciones y reflexiona sobre ellas.

 

 

 

 

14. Observa y analiza su propia postura durante las escrituras.

 

 

 

 

Observaciones.

 

 


6º DE PRIMARIA.

Finalmente, presento el último caso, una niña de aproximadamente 11 años que también presenta una escritura manual poco legible y clara. Se llama Berta. Esta edad suele ser, sobre todo para las niñas, una etapa de autodescubrimiento, de forjar una identidad propia, de personalizar sus avances y aprendizajes... son aspectos importantes a tener en cuenta, sobre todo porque inciden directa o indirectamente, en el proceso de escritura de estos niños y niñas.

A esta edad, los niños y niñas suelen querer más independencia familiar, empiezan a forjar relaciones de amistad, sobre todo del mismo género. (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2021). A raíz de esa toma de conciencia de la propia personalidad, esta etapa suele involucrar la aparición de “dos conductas aparentemente contradictorias, una pro social, de conciencia y ayuda a los demás, y otra antisocial, asociada a la resistencia, en ocasiones violenta, a lo establecido”. (Desarrollo evolutivo en la infancia y adolescencia, 2015).

A continuación presento cómo le explicaría Berta la rutina que tendrá que realizar diariamente para mejorar su letra y que pueda leerse por cualquier persona.



Reflexionaré con ella y con la clase, sobre la importancia de una escritura legible y clara y de cómo estos aspectos favorecen a que el mensaje llegue a los receptores. Posteriormente, le pediría a Berta un escrito que haya realizado en clase o en su algún día, uno que le guste mucho. Le pediré que me lo lea, y le haré cuestiones como: ¿qué te parece tu letra?, ¿te gusta?, ¿qué tipos de letras te gustan?, ¿por qué?, ¿crees que tu letra puede mejorar?, ¿cómo?, etc.

Por otra parte, le haré reflexionar sobre qué importancia tienen las letras, la tipografía, la disposición de ellas en un papel… para ello, le enseñaré la imagen que muestro a continuación, y posteriormente dos cartas: una con una presentación limpia, letra bonita, legible, atractiva y otra carta, con una letra apretujada, sucia, con tachones, etc. Le preguntaré cuál le gusta más y qué piensa sobre la persona que ha escrito una carta y otra. Reflexionaré con ella también sobre la imagen que le mostré antes y le haré sopesar la importancia de la caligrafía, de la legibilidad, de la limpieza a la hora de escribir, y de cómo el conjunto de esos aspectos nos define y representan. 


En este caso, le presentaré poco a poco varias tipografías, se trata de un “catálogo” amplio para que empiece a definir y descubrir una escritura personalizada, propia y que se adapte a sus intereses. Pero también debe ser una tipografía que permita escribir lo suficientemente asequible como para que sea legible, un aspecto que como ya he comentado es indispensable para que la comunicación pueda existir.


Fuente: (Dafont, s.f.).

He escogido más tipografías, ligadas, desligadas e incluso una que podría considerarse mixta, como es la llamada “Soulmate”, que tiene la letra s desligada. He escogido estas tipografías por motivos similares a los de los otros cursos, por su inclinación, amplitud, grosor… He incluido también algunas con un estilo diferente, como es la “Tangerine” o “Aerwyna”, precisamente para que Berta pueda descubrir diferentes letras y encuentre la que más le gusta. Mi objetivo es que vaya encontrando su escritura personal y que ésta vaya acorde con su personalidad; se tratan de dos construcciones psicológicas y grafomotoras en las que le acompañaré y guiaré como maestra. 

Será el momento de proponerle, que debe copiar 6 líneas del texto que más le haya gustado escribir durante el curso escolar con una de las tipografías, la que más le guste. Probablemente el texto escogido trate sobre algo que le interese mucho, o que hable sobre ella o su entorno. Le encomendaré también que visite la página dafont y que escriba en ella las seis líneas escogidas en la tipografía que escoja, de entre las propuestas. Será una pequeña rutina que le motivará y hará sentirse protagonista de su propio aprendizaje (le indicaré que normalmente soy yo la que hace esa pequeña tarea, pero que considero que ella es muy capaz de poder realizarla).

 Una vez completada, a la semana siguiente, le explicaré que tiene que copiar el fragmento (revisado previamente por mí y por ella misma) en una de las tipografías, esta vez a mano. Le indicaré que deberá copiarlo con una pluma sobre un folio. De esta forma, Berta irá comprobando que con la presión con la que escribe es demasiado, e irá experimentando la fuerza con la que debe escribir. Poco a poco, y cuando haya experimentado con todas las tipografías, le indicaré que debe copiar ahora en su cuaderno cuadriculado, respetando los márgenes. Deberá ir descartando tipografías que no le gusten, y le iré asesorando y orientando en todo estos primeros procesos. Una vez haya cogido el truco a la pluma y la presión grafo motora, le indicaré que ya debe escribir con su bolígrafo usual u otro que elija y que le ayude en su proceso de escritura.




Cuando observe que el texto que copia día a día empieza a provocarle aburrimiento o desmotivación, le propondré que escoja otro de sus textos escritos de otros años, o en el actual que trate sobre otro aspecto que le interese mucho. Le indicaría de nuevo que debe ser un texto de aproximadamente 6 líneas, y que deberá copiarlo rutinariamente en diez minutos cada día. Le recordaré que debe prestar mucha atención en su letra y caligrafía, procurando mejorarla poco a poco. 

Día a día, semana a semana y mes a mes (según vaya evolucionando), tendremos unos momentos de reflexión de su proceso escritor (grafomotor), así como de sus sentimientos y valoraciones acerca de él. De esta forma, como maestra podré ir cambiando o modificando los tiempos, modos de hacer… adecuándome lo mejor posible a sus necesidades e intereses. De este modo, Berta estaría realizando también un proceso de autoevaluación, que también tendré en cuenta en la hoja de observación correspondiente.

En esos momentos de reflexión y revisión de los modelados, también le comunicaré aquellos aspectos que ha realizado muy bien, y de aquellos en los que aún debe seguir mejorando. En todo momento, le explicaré lo importante que es lo que está realizando y pondré sobre la mesa la importancia que tiene también su actitud ante la tarea. Le demostraría que su capacidad de esfuerzo merece la pena, y que sus ganas de aprender juegan un gran papel.

 

Hoja de observación.

Ítems.

1. Poco.

2. Regular.

3. Bastante.

4. Mucho.

1. Ha realizado el copiado.

 

 

 

 

2. Ha respetado las pautas que se le han dado: útil, texto, tipo de papel…

 

 

 

 

3. Muestra implicación en el proceso.

 

 

 

 

4. Comunica sus dificultades y/o puntos fuertes.

 

 

 

 

5. Su letra es clara.

 

 

 

 

6. Su letra es legible.

 

 

 

 

7. Presenta una mejora en la presentación del escrito respecto al anterior.

 

 

 

 

8. Se autoevalúa y corrige o mejora sus puntos débiles.

 

 

 

 

9. Respeta el texto de referencia.

 

 

 

 

10. Observa su proceso de escritura.

 

 

 

 

11. Muestra actitud crítica.

 

 

 

 

12. Reflexiona sobre su resultado caligráfico y su evolución. 

 

 

 

 

13. Realiza aportaciones sobre los resultados y formas de abordar la tarea.

 

 

 

 

14. Conoce el objetivo de la actividad y su utilidad.

 

 

 

 

15. Demuestra capacidad de esfuerzo, interés y constancia.

 

 

 

 

Observaciones.

 

 


AUTOEVALUACIÓN COMO MAESTRA.

Como ya he indicado en la propuesta anterior, la autoevaluación sobre nuestras actuaciones como maestros es de vital importancia. Nos permite reflexionar sobre nuestro papel, sobre nuestros puntos fuertes y débiles, sobre lo que hemos realizado bien y lo que podemos mejorar. La actitud crítica y autocrítica que esperamos de los aprendices tiene que ser parte de nosotros también. Es fundamental reflexionar y darse cuenta de cómo hemos desarrollado la actividad y sobre cómo hemos conseguido (o no) nuestros objetivos, si hemos conseguido transmitir correctamente a los aprendices, con el tono, volumen y adecuación del lenguaje correcto...

Autoevaluación como maestra:

Ítems para evaluar.

1. Muy poco.

2. Poco.

3. Bastante.

4. Mucho.

5. Muchísimo.

1. He motivado a los alumnos para la realización de los copiados.

 

 

 

 

 

2. He anotado y reflexionado sobre su evolución.

 

 

 

 

 

3. He transmitido claramente la evaluación realizada a los aprendices. Tono, vocalización.

 

 

 

 

 

4. He logrado alcanzar los objetivos propuestos

 

 

 

 

 

5. He conseguido transmitir la importancia de la rutina propuesta a los diferentes aprendices.

 

 

 

 

 

6. He adaptado mi lenguaje y actividad a los diferentes tipos de aprendices, atendiendo a edad, sexo, personalidad…

 

 

 

 

 

7. He recogido en las hojas de observación lo necesario e imprescindible a evaluar.

 

 

 

 

 

8. He realizado un seguimiento correcto en los diferentes modelados realizados.

 

 

 

 

 

9. He mediado en el proceso enseñanza-aprendizaje correctamente y atendiendo a las necesidades e intereses de los niños y niñas.

 

 

 

 

 

10. Las recompensas eran las adecuadas y apropiadas según la evolución y edad de los niños.

 

 

 

 

 

Observaciones.

 

 


CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES.

Gracias a esta propuesta, he profundizado en lo que significa la escritura y el proceso de escritura. Ha sido una tarea que me ha permitido acercarme a mi futuro como maestra y que me ha ayudado a reflexionar sobre la importancia que tiene el saber transmitir a los aprendices tus objetivos, así como contagiarles la ilusión y motivación por aprender y mejorar día a día en ese proceso. Por otra parte, ha sido una actividad muy bonita y enriquecedora a partes iguales, pues he podido crear diferentes rutinas de modelado (una de las miles de propuestas que tendré que crear en mi futura profesión). He tenido la oportunidad de situarme en tres edades clave en el aprendizaje de la escritura y sobre todo, de hacerla legible y comprensible para los demás. He tenido también que adecuar y adaptar tanto la propuesta de la rutina, como la justificación y los modos de realizarla a cada una de las etapas (2º, 4º y 6º), atendiendo a aspectos como la edad, el sexo, las motivaciones, las peculiaridades de cada niño, etc.

Ha sido una práctica que me ha demostrado de manera muy clara y visible, como la individualización del aprendizaje de cada niño y niña, es posible en la escuela, pero requiere trabajo, reflexión y constancia por parte de cualquier maestro. Por otro lado, he aprendido también cómo abordar la escritura, desde un ejercicio de mejora personal, de retos y no tanto de deberes o actividades extra. Además, también me ha permitido abordar la evaluación y autoevaluación, desde una herramienta de reflexión y mejora, y no tanto de calificación. Asimismo he podido constatar una manera de hacérselo saber a los niños y de demostrarles que es necesaria esa evaluación, para mejorar y darse cuenta de nuestros puntos fuertes y débiles.

En definitiva, agradezco enormemente este tipo de propuestas, pues como ya he dicho, es un acercamiento práctico a mi futuro profesional, así como me ha permitido también fijar y asimilar conceptos teóricos aprendidos en clase. 



Bibliografía

Alcántara Trapero, M. D. (31 de junio de 2010). Innovación y experiencias educativas. Recuperado el 29 de marzo de 2021, de El aprendizaje de la escritura: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_31/MARIA_DOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_01.pdf

Camps, A. (2020). La Salle Campus. Recuperado el 29 de marzo de 2021, de Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en educación Primaria y secundaria: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145593/mod_resource/content/1/LEER%20-%20Siete%20principios%20en%20que%20basar%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20escritura.pdf

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (22 de febrero de 2021). Recuperado el 1 de abril de 2021, de Desarrollo Infantil: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html

Dafont. (s.f.). Recuperado el 29 de marzo de 2021, de https://www.dafont.com/es/theme.php?cat=603&text=mi+nombre+es

Desarrollo evolutivo en la infancia y adolescencia. (20 de agosto de 2015). Recuperado el 1 de abril de 2021, de Instituto Serca: https://institutoserca.com/blog/desarrollo-evolutivo-en-la-infancia-y-adolescencia-11-a-14-anos/

Digbug. (s.f.). Recuperado el 1 de abril de 2021, de Desarrollo cognitivo-lingüístico de la escritura: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31631/Escritura_desarrollo_cognitivo.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Flores Aguilar, M. D. (mayo-agosto de 2014). La competencia comunicativa escrita. Innovación educativa, 14(65), 44-47. Recuperado el 15 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a4.pdf

Labajo, I. (2020). La Salle campus online. Recuperado el 29 de marzo de 2021, de Didáctica de la lengua española: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145596/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

Matínez, E. (17 de abril de 2020). PsicoActiva. Recuperado el 28 de marzo de 2021, de https://www.psicoactiva.com/blog/la-tecnica-del-modelado-en-que-consiste/#:~:text=%20Etapas%20del%20aprendizaje%20por%20modelado%20%201,el%20comportamiento%20aprendido.%20Para%20que%20se...%20More%20

Máxima Uriarte, J. (15 de febrero de 2020). Características. Recuperado el 29 de marzo de 2021, de Escritura: https://www.caracteristicas.co/escritura/

Psicología evolutiva. (s.f.). Recuperado el 1 de abril de 2021, de Campus formación Granada: https://campusformaciongranada.es/wp-content/uploads/2020/10/tema-1--psicologia-evolutiva.pdf

Quintanilla Anglas, R. (1999). Lenguaje y competencia comunicativa escrita. Recuperado el 15 de abril de 2021, de Escritura y pensamiento.

Regader, B. (s.f.). Psicología y mente. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Metacognición: historia, definición del concepto y teorías.: https://psicologiaymente.com/psicologia/metacognicion-definicion

Significados. (3 de marzo de 2017). Recuperado el 28 de marzo de 2021, de https://www.significados.com/escritura/

 

 

1 comentario:

ARTÍCULO FINAL

 INTRODUCCIÓN. En este artículo final, pretendo dejar constancia de todos mis procesos de aprendizaje, así como los propios conocimientos qu...