jueves, 5 de noviembre de 2020

TERCER BLOQUE. Literatura española y educación literaria.

En este tercer bloque, tratamos sobre la educación y cultura literaria en la etapa de educación primaria. La literatura, como ya hemos podido ir observando, es una manifestación artística que se crea y difunde mediante la expresión escrita y oral. Como bien hemos aprendido en esta asignatura, y haciendo referencia a una frase que se describe en el manual teórico de la misma, "el texto literario tiene como principio y fin básico la comunicación, por tanto, es un acto social". La asignatura de Lengua y Literatura que se imparte en los colegios, suele tratar la literatura desde lo teórico y calificable. Es por esto que, desde mi punto de vista, llegamos a desmotivar a los aprendices a la hora de enfrentarse a diferentes textos literarios. Para intentar cambiar esta situación, considero que debemos acercar la literatura a su experiencia y su realidad, ya que la literatura es para todos y todas. La literatura nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos, a los demás, es una herramienta que podemos emplear para exteriorizar sentimientos, emociones, vivencias, reflexiones, etc. Se trata de una disciplina artística que debe empezar a calar en todos nosotros, empezando por los niños y niñas. Como futura docente, este objetivo me concierne en gran medida, y es por ello que esta propuesta me parece indispensable para mi formación y para mis futuros discentes.

El momento de selección de la obra, autor o movimiento literario, ha sido para mí, el más complejo. Me ha sido realmente difícil escoger, y por ello dejar de lado todo lo demás, un movimiento literario que considerase esencial para mí y al que le encontrase una justificación coherente a mis reflexiones y opiniones. Todos los movimientos principales de la literatura son importantes, y más si queremos conocer y comprender adecuadamente en qué consiste la literatura y todo lo que ello conlleva, pero debemos seleccionar aquellos que queremos trabajar y aplicar en la escuela. 

Tras haber reflexionado y pensado en varios movimientos, finalmente me he decantado por uno al que no se le suele prestar demasiada atención: la generación del 50. A continuación, quiero describir los aspectos más relevantes de esta generación que me apoyan en la posterior justificación realizada. 
"La generación del 50 también es conocida como la Generación de los Niños de la Guerra ya que está conformada por aquellos autores que nacieron hacia los años 20 y que publicaron sus textos en la década de los 50. Un grupo de escritores y escritoras fuertemente marcados por la Guerra Civil Española y que apuestan por un tipo de literatura más estética e intimista alejada de la poesía social. Esta generación está conformada por un grupo de escritores cuya fuente literaria es la guerra. Autores que, ante todo, empleaban la poesía para poder comunicar sus sentimientos, sus ideas y sus emociones. Se trata de un tipo de poesía que se caracteriza por una gran calidad literaria pero también por el aspecto social tan marcado que esconden sus versos. Se usa un lenguaje intimista y reflexivo que invita a reflexionar y a valorar lo que ha ocurrido en los últimos años en España. 
Por tanto, los autores de la Generación del 50 parten del realismo social, de una España destruida y arruinada que es la España en la que han vivido y se han criado. La crítica social está muy impregnada en los textos de estos escritores que, sobre todo, critican la vida política y social de la posguerra" (Tabuenca, 2019).

Esta época en concreto, la considero relevante ya que muestra una sociedad española en un determinado contexto socioeconómico. Considero que la Guerra Civil es un periodo que se necesita conocer, o al menos tener en cuenta, ya que ha influido en nuestra forma de actuar y de ver las cosas. La generación del 50 trajo consigo a varios escritores que renovaron la literatura española. Por ello, el sentido de la literatura cambia y con ello, todos nosotros. 

"Todos los escritores de esta generación comparten la idea de que la literatura debe tener una función social... Defienden un arte comprometido cuya finalidad debe ser patentizar el compromiso social y moral del escritor con el mundo, que señale injusticias y que ayude a la transformación de la sociedad." (Pernil, 2018). Me baso en esta frase para fortalecer mi justificación de la elección de este periodo. Considero que la educación y la literatura van de la mano, y que como docentes debemos educar a los aprendices a desarrollar habilidades y competencias, pero también a adquirir valores y principios. El compromiso social y la lucha contra las injusticias debe estar presente en todos nosotros.

Por otra parte, he querido centrarme en un género literario en concreto: la poesía, ya que normalmente solemos dejarla en un segundo plano y practicamos mucho más la prosa y el teatro. El curso que he escogido para trabajar con este movimiento literario, es 3º de primaria. Se trata de un curso, donde los aprendices ya suelen tener las capacidades como para diferenciar los tres géneros literarios y para comprender textos algo más complejos. 

Para concretar la programación semanal, he querido también escoger a una autora que es una de las escritores que representa a esta generación: Gloria Fuertes. Es una escritora que ha renovado la poesía infantil y que mediante sus poemas ha conseguido proponer juegos fantásticos a los niños y niñas, además de iniciarles en un camino de reflexiones. Y es precisamente por esto, por lo que he escogido a Gloria Fuertes, porque su intención es la misma que la mía como futura maestra: acercar a los aprendices a un mundo nuevo, que les invite a reflexionar, a crear, a explorar mediante la literatura, y en concreto en esta semana, mediante la poesía. 



Y, a continuación, comienzo con las propuestas de actividades que girarán en torno a la autora Gloria Fuertes y donde trabajaré los siguientes contenidos curriculares. Trabajaré, naturalmente con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Comenzando con el bloque de comunicación oral: Situaciones comunicativas espontáneas o dirigidas de relación social. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar y preguntar. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. Habilidades y estrategias que facilitan la comunicación (exposición clara, turno de palabra, orden, claridad, vocabulario adecuado, entonación, gestos…). Audición, reproducción y creación de textos sencillos que estimulen la curiosidad y el interés del niño. Siguiendo con el bloque de comunicación escrita, leer: Recursos gráficos de la comunicación escrita: conocimiento e interiorización de la relación entre lengua oral y escrita. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de textos como fuente de información, de diversión y disfrute. Interiorización de la lectura como instrumento de aprendizaje. Lectura con la pronunciación, el ritmo y entonación adecuados, utilizando estrategias sencillas para su comprensión. Modelaje lector. Identificación y valoración crítica de los valores y mensajes transmitidos por un texto. Atendiendo al bloque de comunicación escrita: Producción de diferentes tipos de texto según su tipología para comunicar vivencias, necesidades y conocimientos: narraciones, descripciones, argumentaciones, exposiciones e instrucciones.  Estrategias para mejorar la escritura y la cohesión de texto (planificación, redacción del borrador, revisión, reescritura). Aplicación de las normas ortográficas básicas y signos de puntuación. Acentuación. Caligrafía. Orden y limpieza. Y en cuanto al bloque de literatura: El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana La literatura: Textos literarios y textos no literarios. Temas de la literatura. Prosa y verso. El cuento. El teatro. Poesía. Recursos literarios: la comparación. Textos propios de la tradición literaria: textos de tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares, cuentos…), textos de género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela de aventuras, de ciencia ficción, de fantasía) y textos de otros géneros (teatro o poesía).
Y a continuación, expongo también los contenidos de otras dos asignaturas: Ciencias sociales y Ciencias Naturales. En ciencias Sociales, se abordarían los siguientes contenidos: Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. Iniciativa emprendedora. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. La atmosfera. Fenómenos atmosféricos. Las precipitaciones y sus tipos. La contaminación atmosférica. Respeto, defensa y mejora del paisaje. Conceptos temporales básicos. Pasado, presente y futuro. Unidades para medir el tiempo histórico y sus equivalencias. Las edades de la historia. El respeto y la conservación del medio ambiente. El uso responsable de los bienes de la naturaleza.
Y, en ciencias de la Naturaleza, trabajaremos también los siguientes contenidos: El cuerpo humano. La morfología externa del cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. El desarrollo personal. Las actividades individuales y la participación en las actividades colectivas. La responsabilidad individual. La energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Intervención de la energía en la vida cotidiana. El uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. El ahorro energético. La producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Desarrollo de actitudes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. Presentación de los trabajos en papel o soporte digital. Búsqueda guiada de información en Internet.
Todos estos contenidos, se trabajarán a lo largo de las actividades propuestas a continuación. 

Comienzo detallando día a día las actividades de en un monográfico semanal sabiendo que contaría con al menos dos horas por día (ya que abordaría las actividades cogiendo parte de las clases de las asignaturas de Sociales y Naturales). Incluyo antes del desarrollo de las propuestas, unas tablas a modo de guía, incluyendo los objetivos didácticos y los criterios de evaluación que se establecen:

LUNES

Objetivos didácticos:

 * Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje, y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.

Explorar las posibilidades expresivas, orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, buscando diferentes formas de comunicación creativas en el uso autónomo del lenguaje. 

 * Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones.

* Diferenciar entre los tres principales géneros literarios. 

 

 

 

 

ACTIVIDADES O PROPUESTAS

1ª actividad

(motivadora)

El poema del coronavirus, el rey del momento.

Duración:

30 minutos.

2ª actividad

Poema: Cómo se dibuja un niño.

Duración:

30 minutos.

3ª actividad

Contextualización y creación poema sobre una emoción, un sentimiento o autobiografía (libre elección).

Duración:

1 hora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Se valorará la comprensión de los poemas, la adecuación del lenguaje y vocabulario empleado. Además, también se evaluará la participación e implicación durante las actividades. 


El primer día, comenzaría proponiendo una actividad motivadora y que llame la atención de los aprendices de 3º de primaria. Esta primera actividad consistiría en la declamación por parte del docente de un poema del coronavirus, titulado "El rey del momento, el coronavirus"(López Palacios).

Soy el coronavirus,

el rey del momento,

y para los niños

hablo en este cuento.

Quédate en tu casa,

¡te debes quedar!

Si no sin querer

te puedo hacer mal.

Toma precauciones,

¡lo debes hacer!

Y si me haces caso

mucho antes me iré.

Ahora a mis anchas

puedo pasear,

piensa dónde tocas

es fundamental.

Ten las manos limpias

¡pon mucha atención!

Lávate a menudo

con agua y jabón.

Al estornudar,

si vas a toser,

el brazo en la boca

te debes poner.

Aprovecha en casa

para descansar,

juega, pinta, canta,

¡ayuda a tus papás!

Si no me haces caso

puedo contagiarte

¡Quédate en tu casa!

No quiero enfermarte.

Soy el coronavirus

el rey del momento.

¿Quieres que me vaya?

¡Aplícate el cuento!

Una vez declamado, mi intención es que los niños y niñas opinen sobre el coronavirus, si están de acuerdo con lo que se dice en el poema, etc. Mediante esta declamación, pretendo acercar la poesía a los niños y niñas con un tema muy presente y actual, de forma que puedan aprender que la poesía no es tan difícil y que todos podemos escribirla.

 Posteriormente, les plantearía algunas preguntas para reflexionar sobre otros géneros literarios, como la narrativa o el teatro. ¿Qué diferencia hay entre la narrativa y la poesía?, ¿y entre el teatro y la narrativa? Para ello, les enseñaría el poema declamado anteriormente y dos imágenes más, de forma que los aprendices sean capaces de responderme de forma intuitiva y con sus palabras.




En la segunda actividad, les daría a cada uno de los niños y niñas un poema de Gloria Fuertes, pero sin decirles que ella es la autora. De esta forma, quiero crear cierta expectación e intriga sobre quién puede haber escrito el poema.


CÓMO SE DIBUJA UN NIÑO

Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.

Pintarle mucho flequillo,

que esté comiendo un barquillo;

muchas pecas en la cara que se note que es un pillo;

Continuemos el dibujo: redonda cara de queso.

Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda.

Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero;

camiseta americana y una gorrita de pana.

Las botas de futbolista, porque chutando es artista.

Se ríe continuamente, porque es muy inteligente.

Debajo del brazo un cuento por eso está tan contento.

Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.

 

Esperando que el poema les divierta y les haga al menos sonreír, les pediría que dibujaran a alguien de la clase al lado del poema, y posteriormente, regalarle ese dibujo a la persona a la que se lo hayan dedicado.

Considero que el proceso del dibujo y el dibujar "porque sí", es muy importante para los aprendices. En la etapa de infantil están más que acostumbrados a dibujar, pero al llegar a primaria se les coarta mucho y se les definen criterios curriculares teóricos que muchas veces no incluyen el dibujo. La creatividad e imaginación son habilidades muy importantes, que los aprendices necesitan y deben trabajar de forma constante. Por ello, considero que en la escuela se deben promover actividades como esta que impliquen el dibujo.

 Finalizaría el día, con una última propuesta, donde les explicaré que ese poema que tanto les ha gustado, y con el que han podido regalar y recibir un regalo de un compañero de clase, es de una escritora llamada Gloria Fuertes. Contextualizaré de manera muy breve su movimiento literario, la generación del 50, resumiendo que fue una época de guerra en la que escritores como Gloria Fuertes, se desahogaban escribiendo y que se quejaban sobre situaciones y aspectos que no les gustaban en ese momento histórico. Y a partir de este momento, les volvería a declamar un poema, esta vez dejando claro que fue escrito por Gloria Fuertes, sobre una emoción que tendrán que adivinar y explicar ellos mismos:

SOY ALEGRE

Soy alegre y afable en el invierno,

en el verano piso por la playa,

en el otoño pliso los visillos,

estoy como una cabra en primavera.

La ciudad me da asco.

No así el río.

Los ojos mudos de los hombres pasan.

Sólo se cose a mí este silencio

que disfruto cuando las bestias duermen.

Soy más bien buen carácter,

y nadie dice

que desde que nací yo duermo sola.



Una vez finalizado, les haría preguntas para que reflexionaran sobre el poema recitado: ¿Cómo se siente Gloria en este poema?, ¿qué piensa sobre su ciudad?, ¿por qué creéis que piensa así? Posteriormente, les acercaría a los aprendices de nuevo a la poesía desde su propia experiencia con otras dos preguntas: ¿y vosotros, cómo os sentís hoy?, ¿por qué?
Y en este momento, con aproximadamente 45 minutos de la clase, les pediría que crearan un poema breve sobre cómo se sienten o quiénes son. Teniendo en cuenta que quizás les cueste arrancar, el docente puede ir guiando a los aprendices, preguntándoles más cosas que les sirva como inspiración inicial. No será obligatorio que los poemas rimen, solo se valorará que tengan coherencia y que transmitan de alguna manera lo que ellos y ellas quieren comunicar. 
Si esto les pareciera muy complicado a alguno de ellos, también propondría que hicieran una auto descripción, ¿quiénes son?, ¿qué les gusta?, ¿qué no les gusta?, etc.


MARTES

Objetivos didácticos:

 * Desarrollar capacidades de trabajo en equipo.

* Respetar el turno de palabra durante las declamaciones. 

* Expresar y comunicar adecuadamente los poemas creados. 

* Redactar de forma coherente los poemas.

* Contrastar y respetar las opiniones del otro.

 

 

 

 


ACTIVIDADES O PROPUESTAS

1ª actividad

 

Recuerdos, creación literaria poética por parejas.

Duración:

1 hora.

2ª actividad

Declamación poema creado por los aprendices.

Comentarios.

Duración:

45 minutos.

3ª actividad

Declamación por parte del docente del poema de Gloria Fuertes: “Desde que nací en los diarios siempre viene una parte de guerra”.

Duración:

15 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Se evaluará la ortografía de los diferentes poemas creados, la calidad de las declamaciones, además de la adquisición de valores y competencias como el respeto, el compañerismo y la escucha activa. 


El martes, continuaría con la creación de textos poéticos, ya que considero esta habilidad esencial para que los aprendices comprendan que la poesía pueden crearla todas las personas, y no solo unos pocos. Por ello, ahora iniciaría la actividad, preguntando si saben qué es un recuerdo, si tienen alguno en especial, etc. En una hora, los aprendices deben crear por parejas un poema en el que se reflejen los recuerdos que tienen o simplemente describiendo qué son los recuerdos. 
Una vez creados, les pediría ahora a ellos que declamaran su poema, apoyándose en su compañero.  Una vez declamados todos los poemas, comentaremos entre todos qué nos han parecido y si se han escrito y expresado adecuadamente (si han comprendido lo que se quería transmitir). 
Finalmente, y para que observen que lo que ellos escriben concuerda con lo que escribía Gloria Fuertes, les declamaría el poema "Desde que nací en los diarios siempre viene una parte de guerra"

No sé por qué... recuerdo,

que hace años por la noche,

yo rezaba un padrenuestro

para no soñar cosas de miedo.

Después cuando la guerra,

 rezaba para que no sonara la sirena...

 Después seguí rezando

para que no nos detuvieran;

 luego, para que Equis me quisiera;

para que mi análisis no diera leucemia,

para que se acaben los líos de fronteras,

para que este país... y vuelta y vuelta.

 (Desde que nací en los diarios siempre viene un parte de guerra.)

Variando la retahíla,

mezclando personales peticiones con otras peliagudas y extranjeras,

 (que si este amor que si la paz que si la pena)

 sigo y sigo pidiendo con la fe de una pieza.

 Temo tener a Dios cansado de monserga.


Los fragmentos en negrita no los declamaría, sería una adaptación del propio poema. Considero que esas partes no les aportarían grandes conocimientos a los aprendices, ni que estén adaptadas a sus necesidades e intereses. 
En este momento, les preguntaría sobre el momento sociocultural e histórico en el que escribía Gloria Fuertes este poema. Y, posteriormente, les contaría en unos cinco o diez minutos (dependiendo de las preguntas o reflexiones que los aprendices quieran comentar) en qué consistió esa guerra civil: cuándo sucedió, dónde, por quiénes fue desenvuelta, etc.

MIÉRCOLES

Objetivos didácticos:

 * Reflexionar sobre el concepto de literatura.

* Comprender que la literatura es para todos y todas.

* Asumir que todos podemos crear literatura (y arte).

* Indagar en las emociones: qué son, cuáles hay, cómo nos sentimos, etc. 

 

 

 ACTIVIDADES O PROPUESTAS

1ª actividad

 

Géneros literarios.

Adivinanza de Gloria Fuertes.

Duración:

1 hora.

2ª actividad

 ¿Qué son las emociones? - Vídeo.

Declamación poema de Gloria Fuertes.

Reflexiones.

Duración:

1 hora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 En estas propuestas, se valorará la participación de los niños y niñas, las aportaciones que realicen y sobre todo los valores que adquieran. La empatía y comprensión hacia el otro será la clave para que la evaluación (que no calificación) sea positiva. 


El miércoles, y durante la primera hora, volvería a incidir en los demás géneros literarios, para que los niños y niñas tengan muy presente que la literatura no solo es poesía. Para ello, y a modo de introducción les leería una adivinanza (también escrita por Gloria Fuertes):

Adivina, adivinanza...

Adivina, adivinanza...

 Adivina, adivinanza...

Adivina, adivinanza:

va montado en un borrico

es bajo, gordo y con panza,

amigo de un caballero

de escudo y lanza,

sabe refranes, es listo.

Adivina, adivinanza...

¿Quién es? (Sancho Panza). 

Tanto si los aprendices adivinasen de quién se trata, como si no, hablaríamos de quién es Sancho Panza y reflexionarían sobre por qué Gloria Fuertes habla sobre él. Es en este momento, cuando les haría comprender que al hablar de la literatura podemos hablar de cualquier tipo de literatura, desde la medieval, hasta la actual. Les preguntaría a continuación si creen que los poemas o textos que ellos han o hayan creado en cualquier momento son o no son literatura. La conclusión a la que me gustaría que llegaran es que cualquier cosa que escriban, que tenga sentido y que expresen algún tipo de emoción o pensamiento es literatura. Y que por tanto, la literatura es para todos nosotros. 

Y durante la segunda hora, ahondaría en las emociones o sentimientos. Retomando con lo que habíamos comentado, la literatura nos puede servir para exteriorizar sentimientos o reflexiones personales. Pero, ¿qué son las emociones?, ¿sabríais decirme qué son, cuáles hay? Para ayudarles en esta propuesta, les pondría un breve vídeo de la película "Del revés", que seguro que a todos les interesa.




Una vez visualizado el vídeo, les preguntaría lo siguiente: ¿Habéis sentido esas emociones?, ¿podéis decirme alguna situación en concreto?, ¿hay más emociones que esas?, ¿cuáles? Considero muy importante la educación emocional, porque solemos dejarla a un lado. Muchas veces, tanto niños y niñas como adultos, nos sentimos mal o de determinada manera, pero no encontramos el motivo. Y esto puede ser muy frustrante. Por ello, les haría otra pregunta: ¿a veces os sentís una emoción y no sabéis por qué?
Y, a continuación, de nuevo declamaría un poema breve de Gloria Fuertes:

Estoy triste... y no sé por qué; 
he bebido amor, 
y aún tengo sed. 
Estoy sola... y no sé por qué 
quisiera saberlo, 
mas no lo diré... 
Estoy sola y no sé por qué, 
quisiera besar, y no sé a quién. 
Estoy enamorada... 
y no sé de qué. 
Quisiera saberlo... y no puede ser. 
Estoy triste y sola... y no sé por qué. 



JUEVES

Objetivos didácticos:

 * Conocer la situación medioambiental de nuestro planeta. 

* Profundizar en las consecuencias del deterioro del mismo. 

* Reflexionar sobre cómo podemos cambiar entre todos dicho deterioro.  

 

 

 

 ACTIVIDADES O PROPUESTAS

1ª actividad

 

Cuidado del medioambiente.

Lectura grupal de dos poemas.

Duración:

1 hora.

2ª actividad

Creación grupal de un poema en el que expliquen el estado de nuestro planeta y aconsejen cómo podemos cambiar esta situación.

Duración:

1 hora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Se evaluará el trabajo en equipo, el respeto de opiniones diferentes, y la reflexión individual y grupal que obtengan sobre el tema expuesto. 


El jueves, trabajaría con los niños y niñas algunos aspectos relativos al cuidado del medio ambiente y de la naturaleza. Para ello, les enseñaría algunas imágenes reales (parecidas a la que se muestra a continuación) que señalan el deterioro de nuestro planeta con el fin de que expongan su opinión al respecto:



A continuación, haríamos una lectura conjunta, en la que en varios grupos se declamarán dos poemas de Gloria Fuertes. Por un lado "Los pájaros no tienen dientes":

Los pájaros no tienen dientes, 
con el pico se apañan. 
Los pájaros pescan peces 
sin red ni caña. 
Los pájaros, como los ángeles, 
tienen alas.
Los pájaros son artistas
cuando cantan.
Los pájaros colorean el aire 
por la mañana. 
Por la noche 
son músicos dormidos 
en las ramas. 
Da pena ver a un pájaro en la jaula. 


Y por otro, "El corazón de la tierra":

El corazón de la Tierra

 tiene hombres que le desgarran.

 La Tierra es muy anciana.

Sufre ataques al corazón

 —en sus entrañas—.

Sus volcanes,

laten demasiado

por exceso de odio y de lava.

La Tierra no está para muchos trotes

está cansada.

Cuando entierran en ella

niños con metralla

le dan arcadas.

Una vez leídos los dos poemas por los diferentes grupos, se pondrían en común todas las ideas principales extraídas de ambos y lo que opinan de ello. De nuevo, les haría reflexionar planteándoles preguntas como ¿pensáis que podemos hacer algo para que nuestro planeta mejore?, ¿qué podemos hacer? Y para ello, en la última hora del día, les pediría que en los mismos grupos establecidos, escribieran un poema aconsejando al colegio entero qué podemos hacer para cambiar la situación.  Además, deberán explicar previamente cómo está nuestro planeta. El docente guiará a todos los aprendices y les ayudará en caso necesario.


VIERNES

Objetivos didácticos:

 * Desarrollar habilidades investigativas.

* Seleccionar datos y apuntes que consideren más relevantes. 

* Reflexionar sobre todo lo aprendido durante la semana.  

 

 

ACTIVIDADES O PROPUESTAS

1ª actividad

 

Investigación grupal sobre la generación del 50 y principales escritores, en especial Gloria Fuertes- Webquest

Duración:

1 hora, 20 minutos.

2ª actividad

Conclusiones.

Exponer todos los poemas y reflexiones en el colegio (colgar todas las actividades por los pasillos).

Duración:

40 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 En estas últimas propuestas, se valorará la selección de información que cada grupo recoja, así como la explicación y justificación que expongan. También se evaluará la capacidad desarrollada de trabajo en equipo y la implicación de cada uno de los aprendices. 

Finalmente, el viernes, será el último día, donde concluiremos el proyecto de la poesía. Por ello, en la primera hora, iríamos todos a la sala de informática, y de nuevo en varios grupos de aproximadamente 3, 4 aprendices, investigarían en qué consistía la generación del 50, principales escritores y en concreto, Gloria Fuertes. Para ello, se les propondrá completar una webquest:

WEBQUEST

     1. ¿QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 50?

- A la generación del 50 también se la conoce como…

- ¿En qué suceso histórico se produjo?

- Principales características (al menos 3).

     2. ESCRITORES DE LA GENERACIÓN DEL 50 (al menos nombrar 4 que no sea Gloria Fuertes).

     3. GLORIA FUERTES.

- Año de nacimiento y muerte.

- Pequeña biografía.

- Poemas escritos (al menos 5).

4. GÉNEROS LITERARIOS.

- Explica brevemente cuáles son los 3 principales géneros literarios y sus diferencias.

Se les proporcionará los links donde tendrán que buscar la información requerida. 

https://www.ecasals.net/es/index.php?ps=0b2b5bd53faa2d22a7aabd2a4ba338a25cc444adad57ff462841a33124ad26e634a7aa6feae73729331f7a0b7f4cebbc5e3a1f39e5ee49797f8377e1

https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/la-generacion-del-50/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/generacion-del-50-resumen-3745.html#anchor_1

https://es.slideshare.net/lilianrincon/los-generos-literarios-7180627

https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Fuertes

http://www.gloriafuertes.org/index.php/gloria-fuertes/biografia

https://www.poemas-del-alma.com/gloria-fuertes.htm

Y en la última hora, pondríamos en común todo lo aprendido y colocaríamos todos los poemas escritos por los aprendices en los pasillos del colegio. De esta forma, toda la comunidad educativa, tendrá presente los conocimientos adquiridos por los niños y niñas de 3º de primaria y los aprendices podrán observar cómo sus propios aprendizajes pueden ayudar a mucha gente.


CONCLUSIÓN

Esta propuesta ha sido, para mí la más complicada de realizar. Al enfrentarme a ella en un primer momento, ha sido realmente difícil escoger un movimiento, autor u obra literaria, ya que, como he comentado en el inicio, no sabía que escoger y qué dejar de lado. Una vez decidido la autora, ha sido más sencillo. No obstante, la creación de diferentes actividades también ha sido una tarea ardua de realizar, ya que no solo es pensar en diferentes actividades que puedan motivar y divertir a los aprendices, sino que también deben ser propuestas donde desarrollen diferentes contenidos curriculares, competencias y valores. Se trata de cambiar la forma de mirar la literatura, en este caso a la poesía, un género que muchas veces consideramos complicado de entender y mucho más de escribir. Con actividades como las que acabo de crear y describir, considero que podemos cambiar este pensamiento, y darnos todos cuenta de que la poesía es simplemente otra forma de escribir y narrar experiencias, pensamientos o reflexiones. 

Me parece muy importante este tipo de propuestas, ya que siempre comentamos la importancia de acercar la literatura a los aprendices desde su nivel madurativo y desde sus intereses, pero llevar a cabo esto es complicado. Por ello, la reflexión detallada sobre todos los objetivos que queremos que los aprendices cumplan, así como seleccionar determinadas corrientes, autores y obras de acuerdo a los aprendizajes y reflexiones que queremos que se apliquen, es esencial para cumplir este propósito. 

En definitiva, esta propuesta ha resultado ser un "desafío" para mí, pero ha sido muy enriquecedor adquirir nuevas formas de plantear la literatura a los aprendices de educación primaria. 


Bibliografía

López Palacios, A. B. (s.f.). La poesía en primaria. Recuperado el 31 de octubre de 2020, de http://www.eduinnova.es/feb09/la%20poesia%20en%20primaria.pdf

Pernil, A. I. (9 de abril de 2018). El reto histórico. Recuperado el 31 de octubre de 2020, de https://elretohistorico.com/la-generacion-del-50-poesia-literatura-del-realismo-social/

Tabuenca, E. (13 de noviembre de 2019). Un profesor. Recuperado el 31 de octubre de 2020, de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/generacion-del-50-resumen-3745.html

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARTÍCULO FINAL

 INTRODUCCIÓN. En este artículo final, pretendo dejar constancia de todos mis procesos de aprendizaje, así como los propios conocimientos qu...